Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más
Política de cookies.
Una Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contenga y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Las cookies son esenciales para el funcionamiento de internet, aportando innumerables ventajas en la prestación de servicios interactivos, facilitándole la navegación y usabilidad de nuestra web.
La información que le proporcionamos a continuación, le ayudará a comprender los diferentes tipos de cookies:
Cookies propias:
Son aquellas que se recaban por el propio editor para prestar el servicio solicitado por el usuario.
Cookies de tercero:
Son aquellas que son recabadas y gestionadas por un tercero, estas no se pueden considerar propias.
Cookies de sesión:
Recaban datos mientras el usuario navega por la red con la finalidad de prestar el servicio solicitado.
Cookies persistentes:
Se almacenan en el terminal y la información obtenida, será utilizada por el responsable de la cookie con la finalidad de prestar el servicio solicitado.
Cookies técnicas:
Son las necesarias para la correcta navegación por la web.
Cookies de personalización:
Permiten al usuario las características (idioma) para la navegación por la website
Cookies de análisis:
Permiten al prestador el análisis vinculado a la navegación realizada por el usuario, con la finalidad de llevar un seguimiento de uso de la página web, así como realizar estadísticas de los contenidos más visitados, número de visitantes, etc.
Cookies publicitarias:
Permiten al editor incluir en la web, espacios publicitarios, según el contenido de la propia web.
Cookies de publicidad comportamental:
Permiten al editor incluir en la página web espacios publicitarios según la información obtenida a través de los hábitos de navegación del usuario.
Según lo dispuesto en el artículo 22.2 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), ORDEN Y LEY, ASOCIACIÓN DUQUE DE AHUMADA. informa de las cookies utilizadas en nuestra website:
Cookies propias y de terceros con fines publicitarios y de análisis.
Asimismo, ORDEN Y LEY, ASOCIACIÓN DUQUE DE AHUMADA. informa al usuario de que tiene la posibilidad de configurar su navegador de modo que se le informe de la recepción de cookies, pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro.
A continuación le proporcionamos los enlaces de diversos navegadores, a través de los cuales podrá realizar dicha configuración:
Firefox desde aquí: http://support.mozilla.org/es/kb/habilitar-y-deshabilitar-cookies-que-los-sitios-we Chrome desde aquí: http://support.google.com/chrome/bin/answer.py?hl=es&answer=95647 Explorer desde aquí: http://windows.microsoft.com/es-es/internet-explorer/delete-manage-cookies#ie=ie-10 Safari desde aquí: http://support.apple.com/kb/ph5042
Opera desde aquí: http://help.opera.com/Windows/11.50/es-ES/cookies.html
La Directora General de la Guardia Civil, María Gámez ha clausurado el I Máster Oficial Universitario organizado por el CUGC (Centro Universitario de la Guardia Civil) "Alta Dirección en Seguridad Internacional".
Junto a María Gámez han estado el Rector Magnífico de la Universidad Carlos III de Madrid, Juan Romo; el Teniente General Director Adjunto Operativo, Pablo Salas, y el Teniente General Jefe del Mando de Personal, Francisco Díaz Alcantud, entre otras autoridades.
La Directora General con sus palabras ha querido agradecer a profesores, expertos y ponentes de la Guardia Civil, de la Universidad Carlos III de Madrid y de diversos ámbitos de la seguridad a nivel nacional e internacional su labor durante el desarrollo de este máster y felicitara los alumnos y alumnas por su trabajo intenso y por el esfuerzo realizado.
Ha querido destacar con sus palabras que " en el mundo actual, y en todos los ámbitos, la seguridad pública ya no puede entenderse fuera del marco de una seguridad global, y que por ello, la Guardia Civil desempeña un papel fundamental y trabaja activamente para continuar construyendo un concepto de seguridad humano, haciéndolo con el objetivo de responder tanto a las amenazas tradicionales, como la delincuencia organizada, el terrorismo, la criminalidad tradicional o las amenazas a la seguridad nacional, como a los fenómenos cambiantes y transversales, entre ellos, los relacionados con el cambio climático, con las nuevas formas de odio y dominación, o con la digitalización".
María Gámez ha indicado que la aspiración del Cuerpo es poder responder ante las diferentes formas de delincuencia con eficiencia, cercanía y pensando en el bienestar, con un modelo que tiende a ser cada vez más preventivo. "Necesitamos una seguridad al servicio de la libertad y esto constituye el corazón de la seguridad humana", ha añadido.
La Directora General ha entregado el Diploma In Memorian de este máster a la viuda del Teniente Coronel Jesús Gayoso alumno del curso, fallecido recientemente del que ha destacado que era una excelente persona y un excelente guardia civil. Un hombre querido y respetado por todo el mundo, un líder nato y un orgullo siempre para esta gran Institución.
La Guardia Civil como referente de seguridad
La Guardia Civil por su historia y diversidad de misiones constituye un referente para otras fuerzas y cuerpos de seguridad especialmente en el área hispanoamericana, y otros países con el fin de afrontar de forma integral graves riesgos y amenazas relacionados con la seguridad.
Este Máster Universitario ha sido dividido según un plan de estudios con materias semipresenciales y prácticas, estructurado en cuatro áreas y un trabajo final, con los contenidos de:
En este I Máster se han formado cerca de 40 alumnos miembros de nivel directivo de fuerzas y cuerpos de seguridad y profesionales de la seguridad pública de América Latina, Europa, y Magreb, así como mandos de nivel directivo la Guardia Civil y profesionales de otros colectivos relacionados con la seguridad (Jueces, fiscales, militares, diplomáticos, directivos de seguridad privada, etc.).
La Guardia Civil y la Gendarmería Nacional Francesa han detenido a 16 personas dedicadas al tráfico de drogas entre Girona y Francia.
La organización desmantelada movía entre los dos países 20 kilos de hachís y marihuana a la semana.
Los beneficios obtenidos con la droga superan los 300.000 euros, dinero que ya ha sido incautado por los dos cuerpos policiales.
La operación Ninja66 llevaba en marcha desde el pasado mes de febrero cuando los gendarmes interceptaron un vehículo de la organización cargado de droga.
Tras la detención de su conductor, la Gendarmería comprobó que la organización investigada operaba principalmente desde la provincia de Girona. En ese momento, se activa una Orden Europea de Investigación y la Guardia Civil comprueba las primeras pesquisas facilitadas.
En la primera fase de explotación, Guardia Civil, Gendarmería y Policía Local realizaron varios registros en las localidades de Sils y Salt (Girona).
La operación se ha completado con nuevos registros en Figueres, Sils, Vilobí d'Onyar y Caldes de Malavella.
En el registro realizado en una nave industrial de Figueres, la Guardia Civil ha hallado 3.000 plantas de marihuana y un sistema innovador para dotar de electricidad a la plantación. La organización instaló un generador autónomo de energía alimentado por gasoil para evitar el "pinchazo" de luz y así ser detectados.
En total, en los registros efectuados en las dos fases, la Guardia Civil ha incautado 85.510 euros, 10 kilos de hachís, 3.310 plantas de marihuana, 4,5 kilos de cogollos y una furgonerta.
Por su parte, la Gendarmería francesa ha intervenido 150.000 euros en metálico, 40.000 euros en cuentas bancarias, seis vehículos, joyas y varios objetos de valor.
En este Día Mundial y Día Europeo contra la pena de muerte, quiero recordar que tan inhumano castigo legal fue abolido de forma parcial por la Constitución aprobada en 1978 y por completo mediante ley orgánica de 27 de noviembre de 1995. La democracia española no se quedó ahí y, en octubre de 2010, impulsó la firma de la Declaración sobre la constitución y funcionamiento de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, con sede en Ginebra y hoy apoyada por 22 estados que forman su grupo de apoyo.
Como español y como demócrata, me siento muy orgulloso de los pasos dados por mi país para consolidar el respeto al derecho a la vida por encima de cualquier circunstancia y eliminar la pena de muerte de su arsenal punitivo. La pena máxima como instrumento de lucha contra el delito no ha dado nunca beneficio alguno en materia de seguridad pública ni de reparación a las víctimas y no tiene efectos disuasorios, es un fracaso que no reduce los índices de criminalidad.
Esta es también ocasión inmejorable para proclamar que la defensa de los derechos humanos no puede detenerse en las fronteras. Según Amnistía Internacional, en 2019 se consumaron al menos 657 ejecuciones en los 20 países que aún mantienen esta cruel práctica, aunque la cifra real es mucho más elevada por la dificultad de acceso a los datos reales en la mayoría de esos estados. En 56 países la legislación retiene la pena de muerte como instrumento punitivo, lo que permitió la imposición de 2.307 condenas a muerte el pasado año.
Es para mí un orgullo pertenecer a un Gobierno que, el pasado martes, aprobó una declaración institucional que proclama que "la política exterior de España continuará marcándose como uno de sus objetivos principales la abolición" de la pena de muerte. Un castigo que carece de justificación alguna por cruel, inhumano y degradante, que atenta contra los derechos humanos y el más sagrado de todos ellos, el derecho a la vida. La pena de muerte, como concluyó Jack London, "degrada a la comunidad que la permite, la aprueba con su voto y paga los impuestos necesarios para mantenerla".
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido ante sus homólogos de la Unión Europea la necesidad de articular una verdadera cooperación con los países de origen y tránsito de la inmigración, un elemento que ha señalado como indispensable si se quiere poner en marcha una política europea realmente eficaz en materia de inmigración y asilo.
Grande-Marlaska ha abogado por incrementar esta cooperación en la reunión informal del Consejo de Ministros de Asuntos de Interior de la Unión Europea (JAI), celebrada por vídeoconferencia bajo la presidencia alemana y en la que además de los ministros también han participado el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, y la comisaria de Interior, Ylva Johansson.
En esta reunión, los ministros del Interior de la Unión Europea han abordado el pacto migratorio presentado por la Comisión hace dos semanas, la dimensión exterior del fenómeno migratorio y los avances para conseguir una asociación europea de policía más estrecha.
"Ninguna política europea de migración y asilo será verdaderamente eficaz sin una asociación amplia y duradera con terceros países clave, la eficacia de nuestra política europea de migración y asilo depende de esta dimensión exterior", ha dicho el ministro español.
Grande-Marlaska ha puesto en este sentido de ejemplo el modelo español, basado en una cooperación efectiva con los países de origen y tránsito de la inmigración y en la lucha contra las mafias que trafican con personas, una fórmula que permitió reducir las llegadas irregulares en España en un 50 por ciento entre 2018 y 2019, un descenso afianzado este año con una reducción del 17 por ciento.
En base a esta experiencia, el ministro ha incidido en la importancia de concretar esta cooperación con los países africanos, ya que es "la única manera de luchar contra las redes que trafican con migrantes".
El ministro ha agradecido en este ámbito a la comisaria Johanssson por acompañarle en el viaje que realizaron el pasado 18 de septiembre a Mauritania. En la visita, el ministro y la comisaria mantuvieron diversas reuniones de trabajo, entre ellas con el presidente del país, Mohamed Ould Cheikh El Ghazouani, en las que abordaron entre otros asuntos la cooperación en la gestión migratoria.
PACTO MIGRATORIO
En base a estos argumentos, a la hora de abordar en esta reunión de ministros del Interior el texto del pacto migratorio presentado por la Comisión hace dos semanas, Grande-Marlaska ha señalado que no se puede olvidar esta dimensión exterior. El ministro ha propuesto que el pacto recoja como un eje imprescindible "la mejora de la cooperación con los países de origen y de tránsito, tanto desde la perspectiva de la UE como desde la bilateral".
Grande-Marlaska ha agradecido a la Comisión, y especialmente a la comisaria Johansson y al vicepresidente Margaritis y sus respectivos equipos, el esfuerzo realizado para presentar el texto del pacto. "El reto que nos concierne ahora a todos es conseguir que el principio rector de solidaridad y reparto equitativo de la responsabilidad sea una realidad", ha señalado.
"España pondrá todo de su parte para alcanzar un buen acuerdo para la UE y sus Estados miembros. Sin duda, necesitamos una política común de migración y asilo europea", ha indicado el ministro ante sus homólogos europeos.
Sobre el texto presentado por la Comisión Europea, Grande-Marlaska ha valorado que se contemple una solidaridad obligatoria, pero ha subrayado la necesidad de dotar de mayor claridad y amplitud a los mecanismos para su aplicación. "Un sistema en el que la presión se concentre en 5 Estados miembros no funcionará", ha señalado.
También ha destacado como elemento positivo que se reconozca la labor de aquellos estados que "cumplen con una obligación internacional" al realizar rescates marítimos. Por último, ha echado en falta que en el texto no recoja medidas concretas para articular cauces de migración legal.
En este Día Mundial y Día Europeo contra la pena de muerte, quiero recordar que tan inhumano castigo legal fue abolido de forma parcial por la Constitución aprobada en 1978 y por completo mediante ley orgánica de 27 de noviembre de 1995. La democracia española no se quedó ahí y, en octubre de 2010, impulsó la firma de la Declaración sobre la constitución y funcionamiento de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, con sede en Ginebra y hoy apoyada por 22 estados que forman su grupo de apoyo.
Como español y como demócrata, me siento muy orgulloso de los pasos dados por mi país para consolidar el respeto al derecho a la vida por encima de cualquier circunstancia y eliminar la pena de muerte de su arsenal punitivo. La pena máxima como instrumento de lucha contra el delito no ha dado nunca beneficio alguno en materia de seguridad pública ni de reparación a las víctimas y no tiene efectos disuasorios, es un fracaso que no reduce los índices de criminalidad.
Esta es también ocasión inmejorable para proclamar que la defensa de los derechos humanos no puede detenerse en las fronteras. Según Amnistía Internacional, en 2019 se consumaron al menos 657 ejecuciones en los 20 países que aún mantienen esta cruel práctica, aunque la cifra real es mucho más elevada por la dificultad de acceso a los datos reales en la mayoría de esos estados. En 56 países la legislación retiene la pena de muerte como instrumento punitivo, lo que permitió la imposición de 2.307 condenas a muerte el pasado año.
Es para mí un orgullo pertenecer a un Gobierno que, el pasado martes, aprobó una declaración institucional que proclama que "la política exterior de España continuará marcándose como uno de sus objetivos principales la abolición" de la pena de muerte. Un castigo que carece de justificación alguna por cruel, inhumano y degradante, que atenta contra los derechos humanos y el más sagrado de todos ellos, el derecho a la vida. La pena de muerte, como concluyó Jack London, "degrada a la comunidad que la permite, la aprueba con su voto y paga los impuestos necesarios para mantenerla".