Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más
Política de cookies.
Una Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contenga y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Las cookies son esenciales para el funcionamiento de internet, aportando innumerables ventajas en la prestación de servicios interactivos, facilitándole la navegación y usabilidad de nuestra web.
La información que le proporcionamos a continuación, le ayudará a comprender los diferentes tipos de cookies:
Cookies propias:
Son aquellas que se recaban por el propio editor para prestar el servicio solicitado por el usuario.
Cookies de tercero:
Son aquellas que son recabadas y gestionadas por un tercero, estas no se pueden considerar propias.
Cookies de sesión:
Recaban datos mientras el usuario navega por la red con la finalidad de prestar el servicio solicitado.
Cookies persistentes:
Se almacenan en el terminal y la información obtenida, será utilizada por el responsable de la cookie con la finalidad de prestar el servicio solicitado.
Cookies técnicas:
Son las necesarias para la correcta navegación por la web.
Cookies de personalización:
Permiten al usuario las características (idioma) para la navegación por la website
Cookies de análisis:
Permiten al prestador el análisis vinculado a la navegación realizada por el usuario, con la finalidad de llevar un seguimiento de uso de la página web, así como realizar estadísticas de los contenidos más visitados, número de visitantes, etc.
Cookies publicitarias:
Permiten al editor incluir en la web, espacios publicitarios, según el contenido de la propia web.
Cookies de publicidad comportamental:
Permiten al editor incluir en la página web espacios publicitarios según la información obtenida a través de los hábitos de navegación del usuario.
Según lo dispuesto en el artículo 22.2 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), ORDEN Y LEY, ASOCIACIÓN DUQUE DE AHUMADA. informa de las cookies utilizadas en nuestra website:
Cookies propias y de terceros con fines publicitarios y de análisis.
Asimismo, ORDEN Y LEY, ASOCIACIÓN DUQUE DE AHUMADA. informa al usuario de que tiene la posibilidad de configurar su navegador de modo que se le informe de la recepción de cookies, pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro.
A continuación le proporcionamos los enlaces de diversos navegadores, a través de los cuales podrá realizar dicha configuración:
Firefox desde aquí: http://support.mozilla.org/es/kb/habilitar-y-deshabilitar-cookies-que-los-sitios-we Chrome desde aquí: http://support.google.com/chrome/bin/answer.py?hl=es&answer=95647 Explorer desde aquí: http://windows.microsoft.com/es-es/internet-explorer/delete-manage-cookies#ie=ie-10 Safari desde aquí: http://support.apple.com/kb/ph5042
Opera desde aquí: http://help.opera.com/Windows/11.50/es-ES/cookies.html
La Guardia Civil, a través de los canales que tiene activos de colaboración ciudadana, ha conseguido recuperar a principios de este mes de septiembre un importante fragmento que forma parte del sepulcro del Arzobispo de Toledo, Alonso Carrillo de Acuña, cuando se acaban de cumplir 84 años de su destrucción parcial al inicio de la Guerra Civil.
Se trata de un torreón almenado de los cuatro que conforman cada una de las esquinas del sepulcro. Presenta una decoración vegetal, de tracería y letras góticas, que forman parte de una inscripción que recorre toda la banda superior de la tumba.
Atribuido al Maestro Sebastián de Toledo, el sepulcro fue realizado entre 1482 y 1489 para la iglesia del Convento de Santa María de Jesús en Alcalá de Henares. Fue trasladado en el siglo XIX a la Iglesia Magistral de Alcalá de Henares y en el año 1936 quedó destrozado en los primeros días de la Guerra Civil.
Colaboración ciudadana
A raíz de la emisión de un programa de televisión en el que se recopilan algunas operaciones policiales relacionadas con el Patrimonio Histórico de nuestro país y en el que está participando la Guardia Civil, un ciudadano creyó reconocer parte del sepulcro ahora recuperado, cuando veía las imágenes pertenecientes al capítulo donde se reproducía la "Operación Templanza", desarrollada por la Sección de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil en el año 2017 y que culminó con la localización y recuperación de los relieves de "La Templanza" y "La Prudencia" de este mismo sepulcro.
Este ciudadano, aportó al Obispado de Alcalá de Henares información sobre la localización exacta de lo que él creía que pudiera tratarse de una parte del sepulcro. Según su testimonio, la pieza se encontraba encastrada a media altura en la esquina de la fachada en una finca agrícola madrileña, adquirida por unos conocidos suyos hace varios años y cuya propiedad está ahora en manos de la Fundación Montemadrid.
Colaboración entre instituciones
Tras realizar una primera visita a la finca a finales de agosto, los agentes pudieron identificar sin ninguna duda que el relieve de alabastro era una de las esquinas del sepulcro del Arzobispo Carrillo, que se consideraba perdida o destruida en 1936.
Comprobada la titularidad de la finca agrícola, los agentes se pusieron en contacto con la Fundación Montemadrid, quienes desconocían que ese fragmento se encontrara en una finca de su propiedad, toda vez que el uso de la finca está cedido a la Comunidad de Madrid como centro de servicios sociales desde el momento de su adquisición, hace más de treinta años, y la asociación que desarrolla su actividad en la finca desconocía el verdadero origen de esta pieza tan singular.
Ante la falta de seguridad y protección en la que se encontraba la pieza, a pesar de que probablemente llevara allí más de 40 años, la Guardia Civil puso en contacto a las instituciones implicadas en su recuperación, quienes no dudaron en poner a disposición de los agentes todos los permisos, medios humanos y materiales para llevar a cabo la obra que permitió extraer la pieza de la pared, con los medios facilitados por la Diócesis de Alcalá (operarios, arquitecto y conservadora), la supervisión de otra conservadora-restauradora especialista en materiales pétreos del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), y la autorización y compromiso con el patrimonio cultural de la Fundación Montemadrid.
El relieve, ahora en depósito, será integrado en el futuro en el sepulcro, después de que se materialicen los trabajos de restauración.
Una operación policial internacional, coordinada por España, ha permitido la detención de 166 presuntos integrantes de redes criminales que operan en la Península de los Balcanes, así como la incautación de 51 armas de fuego y 47 kilogramos de diferentes sustancias psicotrópicas. El dispositivo se desplegó entre el 24 y el 27 de septiembre pasados, y en el mismo participaron unos 9.000 agentes policiales de más de treinta países, así como de varios organismos internacionales.
En el marco del vigente "Ciclo Político de la Unión Europea en la lucha contra la delincuencia organizada y grave 2018-2021", España impulsó la celebración en esas fechas de unos Días de Acción Conjunta (Joint Action Days, JAD, por sus siglas en inglés) para el sudeste europeo contra el tráfico ilícito de armas de fuego, facilitación de la inmigración ilegal y tráfico de drogas.
El dispositivo movilizó cerca de 9.000 agentes de los países participantes (23 Estados miembros de la UE junto a Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte, Moldavia, Montenegro Serbia, Suiza, Ucrania, Estados Unidos de América), que contaron además con el apoyo de las siguientes agencias internacionales: EUROPOL, FRONTEX, INTERPOL, EUROJUST, PCC-SEE, CCWP, SEESAC y UNODC.
Durante esta fase operativa se dispusieron controles en zonas fronterizas, inspecciones a objetivos de alto riesgo, aprehensiones, detenciones y obtención de información para su futura explotación en operaciones similares. Para su gestión se estableció un centro de coordinación en las dependencias del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) del Ministerio del Interior, en el que se integraron además expertos de Policía Nacional, Guardia Civil, Unidad Nacional de EUROPOL, Oficina Central Nacional de Interpol y Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera.
Los resultados de esta acción se encuentran aún en fase de explotación debido a la gran magnitud de información operativa compartida entre los participantes, aunque ya se conocen los primeros datos: se realizaron controles a más de 390.000 individuos y se chequearon 44.000 vehículos en diferentes controles fronterizos y puntos de interés, que permitieron 166 detenciones por diferentes tipos delictivos, así como la incautación de 51 armas de fuego y 47 kilos de diferentes sustancias psicotrópicas.
La planificación de esta fase operativa comenzó a principios de año y permitió un intenso intercambio de información operativa y estratégica sobre las estructuras delincuenciales que actúan en los países balcánicos y cuyas ramificaciones se extienden por el territorio de la Unión Europea.
Fue esa información la que permitió diseñar los cuatro días de JAD durante los cuales las Fuerzas de Seguridad monitorizaron más de trescientos cincuenta posibles objetivos a solicitud de los homólogos extranjeros, además de practicar diversas detenciones e importantes capturas de armas y drogas.
CENTRO DE COORDINACIÓN
En ocasiones anteriores el centro de coordinación se establecía en la sede de Europol en La Haya. La situación sanitaria provocada por la COVID19 propició que este año tanto la coordinación europea como la nacional se establecieran en un centro creado ‘ad hoc' en el Ministerio del Interior. Los participantes de los distintos organismos contaron con los recursos materiales y tecnológicos propios de sus instituciones, además de otros apoyos proporcionados por EUROPOL, FRONTEX, INTERPOL y otros participantes.
Cada agencia policial contó además con personal específico en sus organismos centrales y sobre el terreno, que posibilitaron que la operatividad estuviese asegurada durante su desarrollo.
Este mecanismo coordinador permitió, durante la fase operativa, intensificar los controles y vigilancias en los puntos fronterizos previamente identificados como expuestos a un mayor riesgo de actuación de los grupos criminales, y propició además una interacción operativa más estrecha entre las distintas unidades policiales actuantes.
PROYECTOS EMPACT
Esta operación se enmarca dentro del Plan de Acción Operativo 2020 del European Multidisciplinary Platform Against Criminal Threats (EMPACT) de Armas de Fuego, cuyos proyectos constituyen un marco de referencia policial para impulsar la acción coordinada de los países de la UE para hacer frente a las amenazas más graves que plantea la delincuencia internacional.
Los días de acción conjunta (JAD) son operaciones transfronterizas que se centran en las prioridades delictivas definidas por el EMPACT, en este caso el tráfico ilícito de armas de fuego, inmigración ilegal y tráfico de drogas.
La coordinación europea estuvo encabezada por un oficial de la Guardia Civil, con el apoyo de un representante de la Policía holandesa, mientras que la coordinación española se materializó a través de un equipo multidisciplinar formado por Policía Nacional, Guardia Civil y el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria (AEAT), todo ello coordinado por el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
El Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado la nueva señalización con la que se identificarán los 100 tramos de mayor riesgo para motoristas en carretera secundarias, una medida cuyo objetivo es advertir a estos usuarios de la necesidad de extremar la precaución cuando se circule por ellos.
El ministro ha estado acompañado por el cuatro veces campeón del mundo en motociclismo, Jorge Martínez Aspar, por la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, y por el director general de Tráfico, Pere Navarro.
Los 100 tramos, que están repartidos por carreteras de todo el territorio nacional en el que la DGT tiene competencias, tienen una longitud aproximada de 2 km y han sido seleccionados teniendo en cuenta criterios de sinuosidad del tramo, así como la accidentalidad del mismo en los últimos 5 años.
"Los datos de siniestralidad de motoristas nos dan una idea de la magnitud del problema al que nos enfrentamos, pero también nos indican el camino que tenemos que seguir", ha señalado Grande-Marlaska. El ministro ha explicado que "ante un problema en seguridad vial, lo primero que hay que hacer es informar y concienciar al usuario y luego vigilar y controlar el cumplimiento de las normas que le afectan".
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha compartido una jornada formativa online con los más de 40.600 alumnos inscritos en C1b3rWall Academy, a los que ha explicado que la ciberdelincuencia "obliga a las Fuerzas de Seguridad a realizar un esfuerzo de la misma intensidad con la que luchamos contra la delincuencia tradicional, por lo que el Ministerio del Interior les ha dotado de una estructura eficiente para que puedan cumplir su misión".
En conexión telemática desde el Centro Policial de Canillas, Grande-Marlaska ha recordado que "tanto la Estrategia Nacional de Ciberseguridad como el plan estratégico de la Policía Nacional establecen la lucha contra el ciberdelito como un objetivo prioritario".
Con ese objetivo, la Policía Nacional ha potenciado sus unidades investigadoras y, el pasado mes de julio, "hemos creado una nueva División de Operaciones y Transformación Digital para gestionar e impulsar su transformación tecnológica, necesaria para abordar con garantías de éxito este desafío", ha añadido.
C1b3rWall Academy, evento formativo de alta calidad en materia de seguridad digital, ciberseguridad y ciberinteligencia organizado por la Policía Nacional, arrancó el pasado mes de junio con el objetivo de congregar a todos los agentes sociales de relevancia en la materia, tanto instituciones públicas como privadas de seguridad del ámbito nacional o internacional, con el fin de combatir de una manera más eficiente la ciberdelincuencia.
Es la segunda edición, en este caso telemática, de C1b3rWall, la iniciativa en materia de ciberseguridad con mayor número de asistentes en toda España. En esta edición, el número total de inscripciones es de 40.657, procedentes de países de los cinco continentes. Cabe destacar la presencia de alumnos de Australia, Vietnam, Tailandia o Etiopía.
DIMENSIÓN INTERNACIONAL
Para esta edición de C1b3rWall Academy, Policía Nacional ha contado con el apoyo del European Cybercrime Training and Education Group (ECTEG), que ha participado con el objetivo de lograr la sinergia de actores nacionales e internacionales en esta acción formativa de ciberseguridad.
La dimensión internacional de C1b3rWall Academy "nos permite incorporar avances alcanzados en el extranjero y también dar proyección internacional a la valía de los profesionales de nuestro país", ha valorado Grande-Marlaska.
ECTEG será la entidad que, junto a la Escuela Nacional de Policía de España, certificará mediante el correspondiente diploma la realización del curso, que consta de quince módulos temáticos. Cada uno de ellos contiene distintas ponencias en formato vídeo, impartidas por destacados profesionales en la materia, que se liberan periódicamente para facilitar su seguimiento de una manera más cómoda por parte de los alumnos.
Esos módulos son: Módulo de iniciación, Módulo de comunicaciones inalámbricas, Redes y arquitectura, Infraestructuras y seguridad, Análisis forense, Introducción a la programación, Ciberinteligencia-OSINT, APT y amenazas, Hacking legal, Blue team - red team, Inteligencia artificial y seguridad, Principios de criptografía y esteganografía, Criptomonedas y, por último, Desinformación.
La Directora General de la Guardia Civil, María Gámez ha presentado en Madrid la 2ª Liga Nacional de retos en el Ciberespacio (NationalCyberleague) que organiza la Guardia Civil.
La Directora General ha comenzado su intervención agradeciendo a los asistentes presenciales y a las personas que han seguido la presentación a través del canal de Guardia Civil de youtube.
María Gámez, ha resaltado que uno de esos retos es impulsar una verdadera cultura de la ciberseguridad, para hacer frente a las amenazas y vulnerabilidades a las que se enfrenta la sociedad en el entorno cibernético. En este punto, entra en escena la Ciberliga –la Liga Nacional de Retos en el Ciberespacio-, que el año pasado celebró su primera edición con gran éxito. En este sentido, ha señalado que debido a la situación de la COVID19, este evento no puede ser presencial por lo que la Guardia Civil ha introducido los cambios necesarios para hacer posible su celebración.
La Directora General ha recalcado la importancia de esta Ciberliga, porque la tecnología y la innovación–base para el desarrollo global de cualquier sociedad- son una prioridad para la Guardia Civil. "No podemos olvidar que la ciberseguridad es clave no solo en la estrategia de nuestro Gobierno, sino en toda la Unión Europea y la comunidad internacional, y una iniciativa como ésta allana el camino para generar inteligencia colectiva, necesaria para mitigar las amenazas del mundo actual".
"El objetivo de este evento es visualizar y captar el talento de los jóvenes, premiarlo y fomentar el trabajo en equipo. Es un punto de encuentro entre todos los actores con relevancia en materia de ciberseguridad, con la finalidad clara de aunar esfuerzos y de lograr sinergias", ha recalcado María Gámez.
Las amenazas que se ciernen sobre el ciberespacio no entienden de fronteras ni de territorios, son globales. Por eso deben abordarse desde una perspectiva multidisciplinar. Los retos que se plantean a los participantes no se ciñen a los aspectos técnicos, sino también al ámbito jurídico y de la comunicación, una circunstancia que propicia la participación de usuarios de distintos perfiles que tendrán que unir esfuerzos para superar los desafíos.
En este sentido, María Gámez ha dicho que el trabajo en equipo es una de las claves y uno de los valores de la Ciberliga. "La unión, el compañerismo, igual que la ciberseguridad requiere de la colaboración de todos los actores implicados, ya sean públicos o privados, la Ciberliga también".
Las actuales restricciones sanitarias han sido un serio condicionante para el desarrollo de esta iniciativa tal y como se diseñó el año pasado, que fue totalmente presencial: en 15 centros universitarios de toda España durante la fase clasificatoria, y en el Centro Universitario de la Guardia Civil durante la gran final. La naturaleza de este evento, por tanto, se transforma abandonando el ámbito presencial para trasladarlo a un entorno completamente virtual a través de una sofisticada plataforma informática.
Dentro de esos retos de modernidad e innovación, la Guardia Civil se consolida como un actor de primer nivel en estas materias y celebrará un evento completamente virtual lo que permitirá la interacción entre todos los actores implicados, además de impulsar el tejido industrial y empresarial de nuestro país.
Un apunte que ha querido resaltar la Directora General es que esta segunda edición de la Liga Nacional de Retos en el Ciberespacio se internacionaliza y se abre a la participación de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de otros países. Entre otros, ha habido contactos con la Policía Nacional de Colombia para definir un perfil de participante no competidor. Una incorporación que permite el intercambio de experiencias en materia de ciberseguridad, y a la vez, estrechar lazos de amistad y colaboración.
Para finalizar, María Gámez ha insistido en que los verdaderos protagonistas de esta iniciativa son los jóvenes, tanto universitarios como los de Formación Profesional de Grado Superior. "Queremos localizar y potenciar su talento, orientar su esfuerzo hacia las necesidades de las organizaciones públicas y privadas, y de esta forma, también, mejorar sus posibilidades de empleabilidad en el futuro".
La Directora General ha presentado a la que va a ser "madrina" de esta iniciativa, la nadadora paraolímpica Teresa Perales, de la que ha dicho que conoce bien la importancia del esfuerzo y la capacidad de superación para ‘navegar' –en su caso, nadar- contra corriente. La sincronización, la velocidad o la técnica, pero sobre todo el tesón y ese ánimo de superación, son fortalezas de esta madrina, como también son clave para adentrarse en la Ciberliga.
Teresa Perales, que ha conectado por vídeo conferencia, ha iniciado sus palabras agradeciendo el trabajo que está llevando a cabo la Guardia Civil en beneficio de los ciudadanos durante estos meses de pandemia. También ha mostrado su satisfacción por haber sido elegida como madrina de una iniciativa tan importante dirigida a los jóvenes a los que ha animado a participar, a asumir el reto y a no ver nada imposible en la vida.
II Liga Nacional de retos en el Ciberespacio (NationalCyberleague)
El Coronel Luis Hernández ha explicado los detalles de cómo va a ser la Ciberliga en esta edición. Debido a la actual situación provocada por la COVID-19, al descartarse la celebración presencial del evento se desarrollará en un entorno virtual. Por este motivo, se desarrollará a través de la plataforma virtual Walcon, con la intención de recrear en un mundo virtual todos los aspectos que ofrece un evento presencial. Esto hará que el proyecto cuente con dos partes fundamentales, el evento virtual y la cibercompetición.
Evento virtual
La citada plataforma proporciona un marco de encuentro donde todos los participantes, patrocinadores, colaboradores e invitados podrán conocer un poco mejor a la Guardia Civil y a todos aquellos organismos públicos y empresas privadas que tienen un papel destacado en el ámbito de la ciberseguridad, y que a su vez también contribuyen a hacer posible esta iniciativa. La forma de interacción por parte de los usuarios es muy variada, puesto que permite visitar los diferentes "stands" habilitados, participar en conferencias o en otras actividades diversas que permitan intercambiar impresiones.
La realización de eventos virtuales comienza a generalizarse en el sector privado, pero sin embargo es algo muy novedoso dentro la administración pública.
Cibercompetición
A parte del evento virtual propiamente dicho, que representa un aspecto añadido al proyecto, la presente iniciativa tiene su principal esencia en la celebración de una cibercompetición basada en la realización de un reto de carácter pluridisciplinar por parte de los participantes. El acceso al reto se lleva a cabo a través de la citada plataforma, pero no se ejecuta en ésta, sino en otra plataforma informática especialmente diseñada para este tipo de competiciones, denominada iHackLabs.
El carácter pluridisciplinar del reto viene definido porque no sólo consta de una parte técnica, sino también de otras de carácter jurídico y de comunicación, elaboradas todas ellas con el apoyo y asesoramiento de expertos pertenecientes a los diferentes ámbitos (INCIBE, Abogacía General del Estado y la Asociación DIRCOM, entre otros). De este modo, se trata no sólo de hacer equipo y fomentar el compañerismo entre los participantes, puesto que para afrontar con éxito el reto es necesario contar con un equipo que reúna diferentes perfiles de conocimiento, sino también de transmitirles que el éxito en materia de ciberseguridad se consigue con un enfoque multidisciplinar.
Desarrollo de la II Liga Nacional de retos en el Ciberespacio
Tomando como referencia el éxito de participación de la edición de I Liga de Retos en el Ciberespacio que se llevó a cabo entre los meses de septiembre y noviembre, con dos fases diferenciadas, una clasificatoria (celebrada de manera alterna) en 15 centros universitarios repartidos por toda la geografía nacional y otra final en el Centro Universitario de la Guardia Civil en Aranjuez y que contó con un total aproximado de 750 participantes, de los cuales 100 fueron seleccionados para su participación en la fase final.
Para esta edición se han establecido los siguientes hitos temporales para el desarrollo del proyecto:
En relación a la potenciación del talento de los jóvenes, resulta importante destacar que entre la fase clasificatoria y la semifinal, los participantes serán sometidos a un proceso de mentorización, dirigido por expertos acreditados en materia de ciberseguridad, que trabajarán junto a ellos para mejorar sus competencias en la materia.